Parque Nacional Marino Ballena

Parque Nacional Marino Ballena, Costa Rica

Excursión por el Parque Nacional Marino Ballena

Si estás pensando en viajar a Costa Rica y disfrutar del Parque Nacional Marino Ballena, has llegado al post indicado. Aquí te explicamos por qué es uno de los lugares más impresionantes de Costa Rica y todo lo que puedes hacer para disfrutarlo.

A continuación, te dejamos un mapa con la ubicación del Parque y los demás lugares que visitamos durante nuestro viaje por Costa Rica para que te sea más fácil planificar tu viaje.

  • Arenal
  • Tortuguero
  • Puerto Viejo

El Parque Nacional Marino Ballena

El Parque Nacional Marino Ballena es uno de los parques naturales más espectaculares de Costa Rica y recibe este nombre porque durante prácticamente todo el año se pueden observar grupos de ballenas jorobadas que migran al parque desde el Pacífico Sur entre agosto y noviembre y desde el Pacífico Norte entre diciembre y abril.

El Parque Nacional Marino Ballena está situado en la costa del Pacífico Central de Costa Rica, al sur de Puntarenas. Fue reconocido como tal en 1989 y comprende una superficie protegida de más de 5.375 hectáreas marinas y 110 hectáreas terrestres formadas por bosques de manglares y playas vírgenesActualmente se calcula que la zona está habitada por un total de 85 especies endémicas.

Información prática

¿Dónde alojarse?

El municipio más cercano a la entrada del Parque Nacional Marino Ballena es Uvita. Entre su oferta de alojamientos encontrarás hostales, hoteles, apartamentos y casas privadas con precios que oscilan desde los 20€ hasta los 400€ por pareja y noche.

Nosotros nos alojamos en Vista Ballena, un hotel ubicado en lo alto de las montañas de Uvita. Debido a su posición privilegiada, cuenta con unas vistas impresionantes al bosque, al incansable oleaje del océano Pacífico y a la barrera de arena en forma cola de la ballena que tanto identifica al Parque Nacional.

¿Cuándo ir al Parque Nacional Marino Ballena?

En la zona de Puntarenas la temperatura es cálida durante todo el año con temperaturas mínimas que oscilan los 25ºC y máximas que pueden ascender hasta los 36ºC.

El factor que tendrás que tener más en cuenta son las precipitaciones, especialmente durante la temporada de lluvias concentrada en los meses que van desde abril hasta diciembre. Nosotros fuimos durante el mes de agosto y vivimos en primera persona una fuerte tormenta que duró un día y una noche completos con una intensidad que sorprendió también al camarero del restaurante de nuestro hotel, quien nos informó de que hacía tiempo que no veía llover con aquella intensidad.

Es importante que sepas que en Costa Rica nunca se cancela ninguna actividad por la lluvia. «Aquí nunca se cancela nada por la lluvia. Sino durante muchos meses los Ticos tendríamos que quedarnos sin hacer nada». Nos informó el mismo camarero.

Excursión por el Parque

Para poder entrar al Parque Nacional y realizar las excursiones y tours disponibles de avistamento de ballenas, delfines y otros animales marinos fascinantes, debes contratar el servicio de alguna agencia que te pueda acompañar durante la aventura. Nosotros lo hicimos de la mano de Bahía Aventuras. En su página web encontrarás todas las opciones disponibles.

Medidas de protección a la biodiversidad y medio ambiente del Parque Nacional Marino Ballena

Entre las medidas que toman los responsables del Parque Nacional para proteger la biodiversidad de la zona de la acción humana nos gustaría destacar la prohibición de la entrada de botellas de plástico y la oferta de vasos reutilizables para todos los visitantes.

Representación de una ballena con botellas de plástico para concienciar sobre el impacto de este material sobre la naturaleza.
Representación de una ballena con botellas de plástico para concienciar sobre el impacto de este material sobre la naturaleza.

La riqueza natural del Parque Nacional Marino Ballena

Empezamos la excursión en barco por el Parque Nacional Marino Ballena y nuestro guía nos explicó muchísimas cosas sobre las ballenas que nos fascinaron; pero también nos contó muchas otras que nos produjeron un profundo desasosiego.

Las ballenas forman parte de las muchas especies de animales que han estado, o están, al borde de la extinción por culpa de la intervención de los humanos. La caza de ballenas existe desde el principio de los tiempos y ha sido una fuente básica de alimentación para países como Alaska. Pero durante el siglo XVII su práctica empezó a extenderse por todo el mundo con la finalidad de obtener aceites para cosméticos y otros productos derivados.

Hasta que en el siglo XX, debido a la evolución de la industria ballenera y al aumento de la demanda de dichos productos, se superó el límite de muertes sostenible para la supervivencia de la especie.

Según un informe realizado por el Animal Welfare Institute (organización sin ánimo de lucro dedicada a reducir el impacto negativo de los humanos sobre los animales) durante el siglo XX se asesinaron más de 3 millones de ballenas, llegando a causar una enorme reducción de la población mundial, especialmente de la ballena azul.

A pesar de que a mediados de la década de 1980, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) ordenó la moratoria sobre la caza comercial de ballenas, todavía a día de hoy Japón, Noruega e Islandia siguen cazando  ballenas con este fin. Hecho que sumado al cambio climático, a la contaminación, a la destrucción de su hábitat y a la pesca sin control, supone una grave amenaza para la supervivencia de esta especie marina.

Se calcula que desde 1986, entre estos tres países, se han arponeado un total de 38.500 ballenas.

El Parque Nacional Marino Ballena, recibe cada año dos poblaciones de ballenas jorobadas, las que migran desde el Pacífico Norte y las que migran desde el Pacífico Sur. Las aguas de Costa Rica les proporcionan la temperatura ideal, de entre 25º y 28º, que necesitan para reproducirse y tener sus crías, además de la protección que les ofrece la poca profundidad de sus aguas contra depredadores.

Los meses comprendidos entre agosto y noviembre son los mejores para observar las ballenas debido a que, gracias a las medidas tomadas por los países integrantes del hemisferio Sur, la población de ballenas representa casi el doble de la del hemisferio Norte.

Mientras el guía hablaba, un grupo de delfines manchados saltaban al lado de nuestro barco, permitiéndonos disfrutar de su compañía durante gran parte del trayecto. 

De repente, el capitán del barco recibió un mensaje por el Walkie Talkie: había una pareja de ballenas, una madre y su cría, muy cerca de donde estábamos nosotros. Empezamos a navegar hacía ellas con los motores apagados y manteniendo un silencio sepulcral. ¿Tendríamos la suerte de ver de cerca a estos majestuosos animales?

El guía nos advirtió de que guardáramos todos los objetos personales que no se podían mojar (por lo que no pude hacer ni una foto con mi cámara, solo con el móvil). Estábamos a punto de entrar de lleno a una tormenta en medio del océano.

Las ballenas son más activas fuera del agua cuando llueve, por lo que es probable que salgan más a menudo a respirar y que salten sacando su cuerpo al completo.

La tormenta era muy parecida a la de la noche anterior y era bastante incomodo. Pero una vez llegamos al lugar y vimos las dos ballenas salir a respirar, se  nos olvidó todo lo demás. Y ya ni hablamos de cuando la cría saltó, muy cerca de nuestro barco, produciendo una enorme ola y mojándonos todavía más.

Ballenas jorobadas

Después de la primera, vimos un par de parejas más. No cabía en mi de la emoción que sentía. Recuerdo soltar un par o tres de lágrimas que se mezclaron con el agua de la lluvia y el agua salada del mar que llevaba mucho rato mojándome la cara.

Pero tampoco cabía en mi de la rabia. ¿Porqué siempre los humanos creemos que la naturaleza nos pertenece? ¿Porqué nos tomamos la licencia de asesinar hasta llevar a millones de especies al borde de su extinción? No encontré la respuesta, pero aquél día algo cambió en mi.

Las ballenas jorobadas son unos magníficos animales marinos que miden entre 12 y 19 metros de longitud y pueden llegar a pesar 45 toneladas. Se alimentan principalmente de Krill, otras especies de plancton y peces pequeños. Y como cualquier otra especie, tiene el derecho de seguir habitando los océanos de nuestro planeta.

Espero haberos ayudado a organizar vuestra próxima aventura por Costa Rica y sobretodo a reflexionar un poco sobre las condiciones de vida de estos magníficos animales.

Nos vemos en el próximo post :).

Un comentario en “Parque Nacional Marino Ballena, Costa Rica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s